SU SIGNIFICADO
No debemos de confundirlo con el networking, de procedencia norteamericana y que hemos adoptado como propio en nuestro mundo occidental. El networking, está basado en el puro interés, y en el corto plazo. En los Estados Unidos, somos capaces de intercambiar tarjetas en un avión, hablar sobre los respectivos trabajos, emocionarnos con posibles colaboraciones… pero una vez nos levantamos del asiento y nos ponemos la chaqueta… si te he visto, no me acuerdo. A no ser, claro está, que requiera de tus servicios y contacte gracias a la tarjeta que se guardó de manera no muy cuidadosa en algún bolsillo. Guānxi no tiene nada que ver con ese networking de usar y tirar.
Lo que el guānxi requiere es tiempo y, el tiempo, es otra variable que percibimos de forma diferente en occidente respecto de oriente. El tiempo se percibe según la cultura, como un commodity al uso, lineal, mono crónico o poli crónico, pero siempre diferente. En la India, por ejemplo, el tiempo es eterno, en occidente, el tiempo es oro.
Guānxi necesita tiempo, y el tiempo es justo, en el mundo occidental, lo que no queremos invertir. La sociedad del aquí y ahora. Guānxi es como las lentejas u otros menesteres, no lo puedes hacer rápido.
Le acabo hablando que, en Barcelona, me parece que el guānxi es más importante que en otras comunidades, yo que he vivido muchos años fuera, nunca sentí tanto la necesidad profesional de conocer gente, de no quedarme desconectada, de establecer esas redes que te conectan al final con el mundo.
Y mi amiga, me dice que las conexiones son importantes en todo el mundo, y como experta en temas interculturales la he de corregir y, le explico que en Alemania si entras en un trabajo por referencias, no estás bien visto. Aquí hubo una época que era despectivo el “enchufismo”, hoy en día lo vivimos con cierta normalidad. Además, las diferencias vienen por la forma en que se desarrollan estas relaciones.
Luego pensándolo, creo que parte de razón tiene, y que LinkedIn nos está ayudando a todos a ser una sociedad conectada y de hacer un uso mercantil de las relaciones. Si es positivo, negativo, exclusivo o poco inclusivo, justo o injusto, dependerá de los ojos con que se mire. Pero, como concepto, también americano, se acerca más al networking que al guānxi chino.
Acabando la comida le pregunto a mi amiga, ¿Crees que en nuestra ciudad desarrollamos las relaciones basándonos en networking, o como los chinos, somos más de relaciones profundas? Pues mira, me responde muy acertadamente mientras le da el último sorbo a su cortado, yo creo que lo nuestro a la hora de estrechar relaciones …es la sobremesa… Y lleva razón.
by Isabel Martínez-Cosentino Ramos para el Diario el Mundo
Artículo publicado el 28 de Noviembre de 2018
No Comments